Nuestros autores celebran el Día del Libro recordando la obra que les marcó en su vida

La Editorial Universidad de Sevilla se suma a la celebración del Día Internacional del Libro, que se celebra el 23 de abril. Para conmemorarlo, hemos preguntado a algunos de nuestros autores qué libro les ha marcado en su vida y por qué; ofrecemos a continuación sus elecciones.  Todos ellos desarrollan su labor docente e investigadora en la Universidad de Sevilla.

Al profesor emérito de Lengua Española, Rafael Cano Aguilar, que dirige también la colección Lingüística de nuestra Editorial, le ha sido complicado seleccionar solo un libro y se ha decantado por tres. En el plano profesional, Historia de la lengua española, de Rafael Lapesa, porque se trata del libro que le "ha servido de guía y de referencia" en su vida "como profesor, filólogo e investigador, precisamente en historia de la lengua española". Las otras obras son el Lazarillo de Tormes, ya que le permitió con 14 años descubrir "un mundo y un  lenguaje que desde entonces no han dejado de fascinarme", y Vida de Juan Belmonte, matador de toros, de Manuel Chaves Nogales, dado que, en su opinión,  es "difícil de igualar la evocación de la Sevilla popular de principios del siglo XX y las complejidades mentales y emotivas de un torero famoso pero atormentado". 

Por su parte, Eduardo Ferrer, catedrático de Arqueología y director de la colección Spal Monografías Arqueología, ha elegido Bomarzo, novela del escritor argentino Manuel Mújica Laínez, que recrea la vida de un noble italiano del siglo XVI: "Lo leí en la adolescencia, cuando empezaba a devorar cualquier título de los muchos que había en casa de mis abuelos. Me atrapó la historia y el personaje, el enigmático jardín y la recreación de los ambientes aristocráticos italianos del Renacimiento", ha explicado. 

Lola Pons, catedrática de Lengua Española y conocida divulgadora, se queda con los poemas de Javier Salvago; en su época de estudiante universitaria de la Facultad de Filología en la Universidad de Sevilla descubrió "en ellos que la vida corriente, con sus soles y pozos, puede estar esculpida en la poesía. Muchas veces he dicho para mí algunos de sus versos, y con ellos me he consolado, he sonreído y he entendido algo mejor la vida". 

El prestigioso americanista Pablo Emilio Pérez-Mallaína recuerda como libro fundamental en su trayectoria Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo: "Se trata de la crónica de la conquista de México, escrita por un soldado de Hernán Cortés, que, siendo ya mayor y estando retirado en Guatemala, recuerda con un estilo sencillo y directo, capaz de conmover a un corazón de piedra, los miedos, los asombros y las maravillas de aquella extraordinaria aventura". 

Por último, la investigadora honoraria y directora de la colección Escritores del cono surCarmen de Mora, ha seleccionado la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo. De ella ha destacado  que se trata "de una de las obras más representativas de las letras hispánicas en el siglo XX, capaz de combinar el regionalismo mexicano con la tradición literaria europea, lo local con lo universal, y de darle una dimensión poética al lenguaje narrativo". 

El Día Internacional del Libro tiene su origen el día 15 de noviembre del año 1995 como una manera de rendir un homenaje a grandes escritores universales como Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega o Williams Shakespeare, entre otros. La UNESCO decretó el día 23 de abril ya que en esa fecha se celebra el natalicio o muerte de estos ilustres personajes de la literatura.  

A partir de esta fecha, se busca rendir un homenaje universal a los libros y autores, así como fomentar y descubrir el placer de la lectura, valorar todo el aporte cultural y el legado de los grandes escritores, tanto del pasado como del presente. 

Fecha: 
Viernes, 22 Abril, 2022
Se adjunta resolución de la comisión de la Editorial Universidad de Sevilla por la que se publica la relación de solicitantes que tienen que aportar documentación o subsanar algún apartado de su solicitud de la convocatoria de tres becas de formación en la Editorial Universidad de Sevilla 2022/23 y...
La Editorial Universidad de Sevilla ha convocado dos becas para la realización de prácticas. Están destinadas a tareas de revisión lingüística, adecuación discursiva y difusión de contenidos editoriales. El plazo de presentación de solicitudes será desde el día 6 de marzo al 20 de marzo de...
La revista Araucaria, una de las 65 tuteladas a día de hoy por la Editorial Universidad de Sevilla, ha recibido una evaluación excepcional por parte del portal brasileño CAPES, que la ha clasificado como publicación A1 en las siete áreas en la que ha sido evaluada. Este reconocimiento es el...
La Editorial Universidad de Sevilla ha publicado, en formato electrónico de descarga gratuita y en la víspera de la celebración de la gala de los Premios Goya en la capital hispalense el libro Directoras contemporáneas de cine español – De la A a la Z, escrito por las profesoras Trinidad Núñez...