p>ESTUDIOS
Dolores Escarpa Sánchez Garnica. Madrid. Ciencia y Filosofía en la creación de la teoría celulat
Enrique Gómez. Universidad Anahualt, México. El abuso hacia los animales: aproximación a una tutela responsable
Marina Garcés, Universidad de Zaragoza. Leibniz o la arquitectura de un mundo solo
Agustín González. Universidad de Barcelona. El criticismo kantiano
Jessica Jaques, Universitat Autónoma de Barcelona. La "revolución copernicana " de Kant: la fundación de una metafísica relacional relativista
Manuel Luna Alcoba, I. E. S. Francisco Rodríguez Marín. ¿Existe una teoría kantiana del continuo?
Edgar Maraguat Idarraga, Universitat de Valencia. La particularidad de lo ético: de Hegel a Kant, y vuelta
Luis I. Niel, Universität zu Koln. La autoconstitución de la conciencia absoluta. Posibilidades y límites en la explicación de la autoconstitución de la conciencia del tiempo en los Bernauer Manuskripte de Husserl
Víctor H. Palacios Cruz, Universidad de Piura, Perú. La conciencia de la muerle como conciencia de la vida
Victoriano Sainz Gutiérrez. Universidad de Sevilla. Solos en la ciudad La condición urbana del artista moderno
Juan Fernando Sellés, Universidad de Navarra. Unicidad e innatismo del hábito de los primeros principios. Un estudio desde el corpus tomista
NOTAS
Isabel Aísa. Universidad de Sevilla. Lo transcendental en una jarra y un cuadro
Emilio R. Báez Rivera, Universidad de Sevilla. Swedenborg y Borges: del Místico del Norte al místico in puribus
Teresa Bejarano Fernández. Universidad de Sevilla. Libertad moral y evolución biológica: Un interrogante que conviene ya ir planteando
Carlos Blanco. Universidad de Navarra. Leibniz y la teoría de la re/ación
Leticia Cabañas, I.E.S. "Victoria Kent". Torrejón de Ardoz, Madrid. Leibniz y sus contemporáneos Spinoza y Arnauld
Inmaculada Murcia Serrano, Universidad de Sevilla. Maria Zambrano y el estoicismo senequista español
Héctor Zagal, Universidad Panamericana, México. Confianza y asentimiento. La reconstrucción de un argumento del De utilitate credendi de San Agustín
TEXTOS CLÁSICOS
G. W. Leibniz. Una carta a Burcher de Volder (20 de junio de 1703), ed. de Bernardino Orio de Miguel
REVISTA DE LIBROS
NOTICIAS Y COMENTARIOS
Alberto Ciria. Munich. Zu Einer Pseudoontologie des Ökoterrorismus. Mi opinión sobre Peter Sloterdijk tras la lectura de un ensayo.Temblores de aire. En las fuentes del terror
Eberhard Héller. Egling. El error principal del Vaticano II: Extra ecclesiam salus est. Una réplica a Jacinto Choza
Günther Pöltner. Universidad de Viena. El lugar de la música en el pensamiento de Heidegger