Culto y sacrificio animal en Tarteso
Cómo citar este título
Ramos Soldado, José Luis (2023): Culto y sacrificio animal en Tarteso. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Spal Monografías de Arqueología, n.º 51).
Author/s:
Ramos Soldado, José Luis
0000-0003-2152-4674
Los hallazgos arqueológicos de las últimas décadas sugieren la convivencia de comunidades étnica y culturalmente diferenciadas en el suroeste peninsular, cuya constante interacción habría dado como resultado un complejo proceso de mestizaje y una profunda aculturación bidireccional, rasgos que finalmente habrían definido a la cultura conocida como Tarteso. Estos elementos parecen reflejarse especialmente en los contextos religiosos, principalmente en santuarios y necrópolis. A este respecto, hay evidencias de que la fundación de santuarios a lo largo del Mediterráneo constituyó una de las principales estrategias empleadas durante la colonización fenicia. Estos complejos, de características orientales, ejercían como centros relacionados con el control y la explotación del territorio, así como espacios de reunión entre estas comunidades para realizar pactos de diversa índole. Del mismo modo, parece ser que la gestión y redistribución de los recursos cárnicos se habría llevado a cabo en estos santuarios a través de actos rituales, que culminaban frecuentemente en banquetes comunales, en los que la población ostentaba un papel activo como oferentes y en el que el sacrificio animal habría constituido un complejo mecanismo de cohesión social estructurado en torno a un elaborado sistema de creencias de influencia oriental. Esta monografía sobre la religión en Tarteso aborda de un modo especializado el culto y el sacrificio ritual animal. De esta manera, se expone una recopilación y revisión sistemática de los registros faunísticos recuperados en santuarios y necrópolis del área tartésica con el objetivo de identificar posibles pautas económicas y culturales en cuanto al manejo, sacrificio y consumo de especies animales. Se pretende analizar hasta qué punto el registro material permite valorar el impacto económico y cultural de la colonización fenicia, así como dilucidar si el registro paleobiológico puede constituir un bioindicador étnico cultural que permita establecer alguna posible diferenciación o identificación de la presencia y/o interacción con poblaciones orientales.
Especificaciones técnicas
Print edition
ISBN: 978-84-472-2542-2
Id: 590051
Publish Year: 2023
Pages: 436
Format: 21 x 29,5
Binding: Rústica
Collection: SPAL MONOGRAFÍAS ARQUEOLOGÍA
Nº: 51
Related Items
Las instituciones responsables de la protección del patrimonio arqueológico
62,00€
Agotado en web
Disponible en librerías