El descubrimiento de un mundo invisible
                            Author/s: 
                            Perea Pérez, Evelio J.
                        
Esta obra analiza los efectos que ha tenido el descubrimiento y desarrollo del microscopio para la humanidad a lo largo de los tres últimos siglos, tanto en la ciencia como en la industria, la medicina y la cultura. En esta línea, a partir de mediados del siglo XVIII se desarrolla un continuo diseño de nuevos modelos para satisfacer la curiosidad de la sociedad ilustrada. Ya en el siglo XIX, se produce una verdadera eclosión de fabricantes no solo en Inglaterra, sino también en Francia y Alemania, intercambiándose conocimientos entre los productores de los tres países. En 1850, el microscopio se transforma en una herramienta científica al aplicarse a la investigación en ciencias naturales, medicina y mineralogía, y, a partir de 1880, pasa a ser un instrumento de diagnóstico en la patología humana y animal.
La obra se fundamenta en una colección de modelos antiguos fabricados entre 1740 y 1920, utilizados especialmente en las ciencias de la salud. Se explican los instrumentos producidos en los tres países mencionados y el progreso en la fabricación de lentes para conseguir más aumentos y una mayor nitidez de las imágenes. Finalmente, se describe la Revolución Industrial como causa y/o consecuencia del curioso fenómeno social de la "microscopiomanía", así como todo el desarrollo económico-social que provoca esta curiosidad en la población por conocer un mundo hasta entonces invisible.
CÓMO CITAR ESTE TÍTULO EN FORMATO DIGITAL
Perea Pérez, Evelio J. (2025): El descubrimiento de un mundo invisible. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Catálogos, n.º 9).
Especificaciones técnicas
Digital edition
eISBN: 978-84-472-2667-2
Id: 950009
Publish Year: 2025
Pages: 164
Format: PDF
Size: 25160
Collection: CATÁLOGOS
Nº: 9
Related Items
Descarga gratuita
Descarga gratuita
Descarga gratuita
Descarga gratuita


