Número 39 - 2007

p>Portada e índice

 

Presentación

1. Cuestiones fundamentales de la antropología

¿Hacia humanos de criadero? Remo Bodei
La incorrecta descripción de lo que somos. Jesús Mosterín de las Heras
Antropología como filosofía primera. Ernst Tugendhat

2. Debates de los discursos antropológicos: universalidad de los derechos humanos, etnocentrismo e identidad

El homo sapiens sapiens especie poco protegida. Agustín González Gallego
¿Es inevitable el etnocentrismo? Aportaciones feministas a un debate en curso. Mª José Guerra Palmero
La universalidad de los derechos humanos. Eva Martínez Sampere
Tan otro que ni otredad posee. Eso que llaman el animal. Mª Victoria Parrilla Rubio
¿Etnocentrismo inevitable? Nicolás Sánchez Durá
¿Cabe todavía hablar de identidad personal? Vicente Sanfelix Vidarte

3. Cuestiones antropológicas en los discursos científicos, biológicos y sociales

Las dificultades del compatibilismo de Dennett. José Antonio Guerrero del Amo
El Baile de los Desollados: elementos acientíficos en la concepción clínica del dolor. Miguel Ángel Marín Bonaque
La mente como “idea” del cuerpo. Spinoza en el proyecto de Antonio Damasio. Alfredo Martínez Sánchez
Promesas deconstruidas. Austin, Derrida, Searle. Jesús Navarro Reyes
Lo real y lo virtual en la neurociencia: ¿inteligencia artificial o tránsito hacia una nueva metaciencia? Carlos Ortiz de Landázuri
Reflexiones éticas ante los desafíos del siglo XXI. Diego Alonso Picarzo Jiménez
La consideración de la persona como su cerebro en el discurso de las neurociencias. Alicia Rodríguez Serón
El principio de autonomía y la salud del último hombre. Encarnación Ruiz Callejón

4. La presencia antropológica en los debates éticos y políticos

Pensando al hombre cosmopolita: T. Pogge y el concepto de florecimiento humano. Lorena Cebolla Sanahuja
El fundamento meta-antropológico de los derechos humanos en los sistemas jurídicos contemporáneos. José Cepelledo Boiso
Una lectura antropológica de la Fiesta del Chivo. Entre el deseo de reconocimiento y el miedo a la libertad. Ramón A. Feenstra
Miedo y valor. Una terapia naturalista del miedo a la muerte. Inmaculada Hoyos Sánchez
Antropología democrática. Pablo López López
El cuerpo, eje fundamental de una filosofía crítica y hermenéutica de la cultura en la era digital. José Mª Muñoz Terrón
El relato fantástico como metáfora de la existencia humana. Una referencia a los cuentos de J.R.R. Tolkien. Francisco Rodríguez Valls
El humor y las estructuras de la filosofía política. Luis S. Villacañas de Castro

5. La cuestión del sujeto en los discursos antropológicos

Razón y afectividad: una relación entre verdad y belleza. María Lucía Alckmin
El habitar poético: la crítica de Heidegger a los humanismos históricos. Gustavo Cataldo Sanguinetti
Leonardo Polo: la persona humana como ser libre. Juan García González
Esperanza personal versus identidad humana. Juan Fernando Sellés

6. Los discursos antropológicos y las diferencias de género

Espacio público y mujeres. Un difícil camino hacia la modernidad. Laura Branciforte y Rocio Orsi
Identidades entrecruzadas. Elvira Burgos Díaz
El género de la memoria. Montserrat Huguet Santos
La ciudadanía inestable. Ángeles Jiménez Perona
El concepto de persona en el derecho civil ante una antropología dual. Mª de Aránzazu Novales Alquézar
Mujer, feminismo y modernidad: atrapadas entre lo público y lo privado. Marta Postigo Asenjo
Niveles de análisis para la elaboración de una teoría de desarrollo humano desde una perspectiva feminista. Lidia de Tienda Palop .
Sobre identidades naturales y diferencias culturales. Gemma Vicente Arregui

7. La presencia de los discursos antropológicos en la historia de la filosofía.

La antropología dialógica en la historia de la filosofía. Luis Miguel Arroyo Arrayás
El nacionalismo rumano en la obra de Mircea Eliade. Pedro Jesús Pérez Zafrilla
La antropología filosófica: una obligada mirada hacia los demás seres vivos. Mª Luz Pintos Peñaranda
La función de la epigénesis en la antropología kantiana: las condiciones de ejecución de una “historia natural” del hombre. Nuria Sánchez Madrid

8. Corrientes actuales en antropología

Hacia una antropología del nosotros. Ejercicios de transculturalidad Latinoamericana. Gustavo Aviña Cerecer
Antropología y compensación: sobre la hermenéutica escéptica de Odo Marquard. Juan David Mateu Alonso
Las formas de la antropología. Ricardo Parellada Redondo

9. Antropología, fenomenología y hermenéutica

Antropología y libertad en la fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur. Ángel F. Adaya Leythe
Hacia una fenomenología de los afectos: Heidegger y Scheler. Jesús Adrián Escudero
De la alegría purísima de no atinar. Tres primeras notas –mañana, tus besos, me definenpara una subjetividad (po)ética en Salinas y Lévinas. Andrés Alonso Martos
La ética antropológica de Hans Jonas en el horizonte de la fenomenología hermenéutica. Tomás Domingo Moratalla
La integración del hombre en el mundo. Una aproximación a la propuesta del joven Heidegger. Marta Figueras i Badia
Cuerpo, mente y salud en el budismo CHIH-I (o ZHI-YI, autor chino del siglo VI). Juan Masiá Clavel
Influencia de Mircea Eliade en Joseph Mitsuo Kitagawa. Juan Enrique Ordóñez Arnau
Sobre la violencia. A propósito de Hemingway. David Sánchez Usanos

10. La autocomprensión de lo humano en las expresiones artísticas

La mirada del arte y su valor de verdad. Aproximación a la relación entre filosofía y literatura. Remedios Ávila Crespo
La expresión de lo humano en el arte: Adolf Loos y la Viena de fin-de siècle. Noemi Calabuig Cañestro
Interpretación y comprensión de sí a través de las expresiones artísticas. Sebastián Gámez Millán
Realidad humana y mundos de ficción. Ángel González Fernández
El individuo singular: el cine de Lars von Trier a la luz de Kierkegaard. Laura Llavedot Pascual
Una lectura antropológica de “memorias del subsuelo” de Dostoievski. Joan B. Llinares Chover
El arte como modelo de comprensión y la comprensión del arte contemporáneo. Carmen López Sáenz
El territorio musical de la humanidad. Jorge Francisco Maldonado Serrano
Dadá y la crítica de la cultura. Una poética de la trasgresión. David Marote Sanchis
Literatura y antropología: Conrad describe la colonización europea en África. Miguel Martínez i Martínez
Desde la fiebre y el ardor: los diarios de César Simón desde una vertiente poéticoantropológica. David Pérez Rodrigo
Sobre la “locura” de querer ser héroe y cómo jugar a serlo. Jesús Pons Dominguis
Alegoría e ironía: Paul de Man y la ironía posmoderna. Vicente Raga Rosaleny
La incompletitud, deformación formativa en El Vizconde Demediado. Lorena Rivera León
Sin atributos: el paisajismo de Friedrich como vía de aproximación a la concepción romántica de lo humano. Paula Santiago Martín

11. Los discursos antropológicos y ontología

El sueño del hombre: antropología y metafísica en Heidegger. Jesús González Fisac
La crítica de Heidegger a la antropología. Ignacio Guiu Andreu
Descubrir la ontología en la mitología del pueblo Tupí-Guaraní: el reto de una nueva antropología iberoamericana. Juan Carlos Ochoa Abaurre
Racionalidad amazónica y racionalidad occidental. Julio César Orlótegui Sáenz
El llanto más acerado. Sobre la distancia y la profundidad en los escritos de juventud hegelianos. Juan José Padial Benticuaga
Antropología, ontología e ideología (reaccionaria). En los orígenes del pathos decisionista de Arnold Gehlen. Federico Petrolati
La teoría del conocimiento de Rudolf Steiner. Octavi Piulats Riu
Desarrollos postestructuralistas en la teoría antropológica norteamericana: una visión crítica de la filosofía de Cornelius Castoriadis. Marcela Tovar Gómez

12. La polémica sobre el humanismo

Reflexiones en torno a la diferencia esencial entre animales y humanos: ¿un problema constitutivo de la antropología filosófica? Óscar Barroso Fernández
El lenguaje y la singularidad de la especie humana. Carlos Beorlegui Rodríguez
Autobiografía y conciencia de la propia individualidad. La “Historia de mis calamidades” de Pedro Abelardo. Araceli Callejo Pérez .
La contemporaneidad como expresión de un nuevo humanismo. Adalberto Dias de Carvalho

13. La cuestión de las identidades

La aparición de un nuevo enfoque raciológico: cuando el ADN determina la identidad étnica. Jeanne Chanet-García
Multiculturalismo, identidad y reconocimiento. Juan Manuel Forte Monge
Contingencia, género y sujeto. Carmen González Marín
Hablemos de la identidad humana: identidad esenciante (más allá de Arlequín). Pedro Herráiz Martínez
De la crisis de las identidades a las configuraciones precarias de la identidad. Elsa Santamaría López